Empleo en Argentina

Noticias actualizadas sobre el empleo en Argentina.


El Norte tiene sólo seis empresas por cada mil habitantes

El subsecretario PyME afirmó que para bajar la pobreza en el Norte hay que dar impulso a muchas más empresas. Jujuy tiene sólo 5 Pymes por cada mil habitantes y Salta 6. En otros países la relación es de 50.
La charla debate que se desarrolló ayer en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, con una importante asistencia de jóvenes emprendedores, sirvió para que éstos se interioricen sobre los diferentes programas de asistencia y las líneas de crédito con que cuentan para desarrollar y afianzar proyectos empresarios.

La jornada, que organizó el grupo de jóvenes que preside Diego Heredia, también se prestó para que funcionarios nacionales pasen revista a la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas.
En este contexto, el director nacional de Crédito y Capacitación, Ricardo Filkestein, y el subsecretario PyME de la Nación, Matías Kulfas, expusieron cifras que muestran al sector en sostenida recuperación en el país, aunque con brechas en las regiones con mayores problemas de desempleo y pobreza.


Kulfas expuso algunos datos de los que se desprende la exigua participación que tuvieron y siguen teniendo las PyME del Norte argentino en el crédito, las exportaciones y la generación de empleos.
"En Jujuy hay sólo 5 empresas por cada mil habitantes, en Salta son 6 y el promedio nacional duplica al de esta región, con 13 empresas por cada mil habitantes. En Buenos Aires la relación es algo más alta que la media nacional, España e Italia superan las 30 empresas por cada mil habitantes y en los países más desarrollados la relación llega a 50", puntualizó Kulfas.

A partir de estas cifras el titular de la SEPyME sostuvo que la cantidad de empresas con que cuenta cada provincia, región o país mantiene una clara y directa relación con sus tasas de desempleo y de pobreza.

En este sentido, el funcionario reconoció que el país tiene "una brecha fundamental" a resolver en regiones como el NOA y el NEA. "No cabe duda de que para combatir la desocupación y la pobreza hay que generar más empresas y vincular las cadenas de valor,
Kulfas remarcó que en reuniones con jóvenes emprendedores de Salta, Jujuy o Tucumán notó que "hay buenas ideas. Lo que falta es articular todas estas ideas con instrumentos de apoyo financiero, técnico y capacitación para poder incorporar nuevas camadas de jóvenes emprendedores al tejido empresario", recalcó.

En recuperación

Las cifras que expuso Kulfas en la sede de España 339 permitieron advertir tres fases que marcaron la suerte de miles de pequeñas y medianas empresas argentinas durante los últimos diez años. Entre 1996 y 1998 el sector atravesó una etapa de estancamiento, con un balance -por la diferencia entre las PyME que cerraban y las que abrían- de apenas 5.000 empresas más por año.

Entre 1999 y 2002 el sector transitó por una etapa de derrumbe masivo en la que el país perdió, en promedio, 15.000 empresas PyME por año.
"En 2003 comenzó una etapa de recuperación y desde entonces venimos con un crecimiento neto de 20.000 empresas PyME por año", señaló Kulfas, quien precisó que en los últimos dos años el empleo PyME creció un 45%. "Siete de cada diez empleos fueron creados en el país por pequeñas y medianas empresas", subrayó.

El potencial

De acuerdo con los registros que manejan los organismos nacionales, el de las PyME es uno de los sectores con mayor potencialidad en la Argentina, en especial en aquellas áreas que se relacionan con el software, indumentaria, maquinarias, equipos y productos tecnológicos.

"Vemos en el sector del software una oportunidad excelente", enfatizó el subsecretario PyME de la Nación. En efecto, desde 2003 el país saltó de 500 a 1.000 empresas en este sector. Hace cuatro años las empresas de software ocupaban a 19.000 personas y hoy son 42.000. En 2003 en este rubro la Argentina no tenía exportaciones y en la actualidad factura 300 millones de dólares anuales por colocaciones en el exterior.

"Los polos de software no tienen por qué crearse sólo en Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. También en Salta y en Jujuy hay empresas que están haciendo software y de muy buena calidad. Es una actividad que puede radicarse en cualquier lugar del país como apoyo a las economías regionales", afirmó Kulfas.

Un trabajo de investigación elaborado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que planteó un Pre-diagnóstico sobre las condiciones y medio ambiente del trabajo en la actividad de aserraderos de la Mesopotamia Argentina (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), asegura que pese a que la actividad se encuentra desde 2003 en una fase expansiva, ello no se traduce en un aumento de los niveles de trabajo registrado. El trabajo además “reveló que se constata la emergencia de ficticias cooperativas donde se oculta la relación laboral de dependencia de los trabajadores, desligándose el empleador de su responsabilidad respecto del Sistema de Seguridad Social”.
“Así, se observa la aparición de todo un conjunto de pequeños aserraderos que, aprovechando las ventajas comparativas de la región, el savoir faire de los trabajadores locales y la escasa inversión tecnológica y de infraestructura requerida para montar un aserradero básico, se suman a la actividad de manera informal. Cabe destacar que este Pre-diagnóstico será el documento base que aportará el Estado en la discusión junto a trabajadores y empleadores, y desde ámbito tripartito surgirá el diagnóstico del sector”, indica el informe.
El trabajo fue elaborado por Marcos Alberto, María José Itatí Iñiguez y Patricio Marensi y dirigido por Isabel Nápoli, y tiene como objetivo, en primer lugar, describir y analizar el proceso y la organización de trabajo de los aserraderos de la región; en segundo término evaluar las condiciones del espacio físico de trabajo de los establecimientos; y por último explorar las percepciones de los trabajadores acerca de los riesgos de su tarea laboral.
La elección de esta actividad responde principalmente a que es una de las que presenta mayores índices de incidencia (uno de los indicadores de accidentabilidad) entre todos los sectores productivos a nivel nacional, “así como también a las condiciones precarias del espacio físico de trabajo, con alto impacto sobre la salud de los trabajadores y la gran cantidad de PyMES que involucran dicha actividad, con las especificidades propias que presentan este tipo de empresas”, destaca una síntesis del trabajo de la SRT.

Es la cantidad estimada de chicos de entre 5 y 17 años que trabajan en las calles y en los basurales del país recolectando y reciclando residuos. Son datos de la OIT
Al menos 57 mil chicos de entre 5 y 17 años trabajan en las calles y en los basurales del país recolectando y reciclando residuos, y de ellos, el 60 por ciento son menores de 14 años, según revelaron las preocupantes cifras de un sondeo sobre trabajo infantil que difundió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con el estudio del la OIT, sobre la base de datos oficiales, unos cuatro millones de menores de 17 años trabajan en la Argentina en alguna ocupación, según consigna la agencia NA.

De ese total, 57 mil se desempeñan en el reciclaje de basura, y otros 51 mil cumplieron esa tarea en alguna oportunidad, aunque ya no lo hagan habitualmente.

Además, según otro informe realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la mitad de las 8.700 personas que trabajan en las calles de la Capital
Federal recolectando y reciclando desechos también son menores de edad.

Este sondeo indicó, a su vez, que el 39 por ciento de los chicos que recorren las calles porteñas revisando los desperdicios pertenecen a familias migrantes, provenientes tanto del interior de la Argentina como de naciones vecinas.

"Los niños, niñas y adolescentes que recolectan materiales reciclables en basurales, rellenos sanitarios y en la vía pública (conocidos como cartoneros) viven una situación peligrosa que vulnera sus derechos", sostuvo Javier González-Olaechea Franco, el director de la OIT en la Argentina.

El especialista detalló que los niños que trabajan como cartoneros ven dañada su "salud" y su "seguridad", quedan "afectadas su capacidades de estudio, tienen serias dificultades para acceder a los servicios públicos y a las redes sociales, y enfrentan la discriminación tanto en la escuela como en el barrio".

El documento de la OIT, elaborado con datos de la Encuesta de Actividades de Niños y Adolescentes (EANA), señala que el reciclaje de residuos es el segundo "trabajo" más extendido entre los más chicos y el cuarto entre quienes tienen entre 14 y 17 años.

Esta manifestación del empleo infantil se concentra en áreas urbanas y prácticamente no está presente en ámbitos rurales.

La encuesta fue desarrollada en 2004 de forma conjunta entre el Ministerio de Trabajo, el Indec y la OIT, y relevó a más de cuatro millones de niños y adolescentes, lo que representa cerca del 50 por ciento del total de ese sector etáreo en el país.

Según el estudio, 56.960 chicos (de 5 a 17 años) en las regiones relevadas (Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Mendoza, el Gran Buenos Aires y Capital Federal) se desempeñan como recuperadores urbanos, pero además de esa actividad el 21 por
ciento de los menores de 13 años realizan tareas domésticas con una duración de al menos 10 horas semanales.

En tanto, entre los adolescentes cartoneros la carga de trabajo en el hogar es aún superior: el 44 por ciento se encuentra en esta situación.

Todos los datos se dieron a conocer esta semana en el marco de un seminario sobre el empleo infantil en la Argentina, organizado por la OIT, Unicef, OIM y la Fundación Telefónica.

El seminario, titulado "Recuperando el futuro hoy. Hacia la prevención y erradicación del trabajo infantil en la recuperación de residuos", apuntó a difundir e intercambiar iniciativas de erradicación de esa forma de empleo en el país y en Latinoamérica.

Además, el encuentro se realizó "con el objetivo último de crear una red nacional de experiencias en el sector que promuevan su fortalecimiento".

Todos los expositores coincidieron en la necesidad de generar alternativas de empleo "dignas" para los adultos con el fin de que los niños no trabajen y asistan a la escuela.

En ese sentido, destacaron la urgencia de articular los esfuerzos entre el Estado, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el sector privado.

Los bingos bonaerenses emplean a 14 mil personas

Los bingos y tragamonedas bonaerenses ya emplean a 14 mil trabajadores en forma directa, según informó la Cámara Argentina de Salas de Bingo y Anexos (CASBA).
"El juego y el entretenimiento a nivel mundial genera empleo, movimiento económico y lo más importante, fuerte tributo, que se traduce en obras para la comunidad", destacó Daniel Angelici, presidente de la Cámara de Salas de Bingos y anexos, en un comunicado.

"Quienes desarrollamos el juego, el entretenimiento y el lugar de contacto social desde las salas de Bingos y Tragamonedas, sabemos que el juego controlado, resulta finalmente un beneficio para la sociedad", agregó.

La Cámara agrupa a 46 salas de Bingo y Tragamonedas de la provincia de Buenos Aires, distribuidas en 31 partidos bonaerenses.

"Las Salas de Bingos y Tragamonedas de la Provincia de Buenos Aires tienen un control informático Online (único en el país). En el año 2006, aportaron unos $900 millones en impuestos. Son la fuente de trabajo de 14.000 familias", explicó Angelici.

Los bingos aportaron a Lotería bonaerense $655.721.627, suma que se destinó al sostenimiento de programas sociales, ministerios y gastos de infraestructura, mientras que el resto de los aportes fueron en concepto de coparticipación, impuestos provinciales y nacionales. (Télam)

Buenos Aires, 10 oct (EFE).- El presidente argentino, Néstor Kirchner, firmó y giró el pasado 10 d Octubre al Parlamento un proyecto para modificar la ley de biocombustibles aprobada el año pasado e incluir el etanol entre los carburantes cuya producción se incentiva.

Al anunciar la medida, el ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, precisó que para 2010 se prevé una producción de 300.000 millones de litros de etanol anuales, con un valor estimado de 200 millones de dólares.

La ley que fomenta la producción de biocombustibles en Argentina, aprobada por el Parlamento en abril de 2006, contempla incentivos a la elaboración de carburantes derivados de aceites vegetales (como el de soja) para ser mezclados con gasóleo.

El etanol, derivado de la caña de azúcar, podrá ser utilizado para mezclarse con naftas (gasolinas).

La ley vigente obliga a partir de 2010 a mezclar los combustibles tradicionales con al menos el cinco por ciento de componentes renovables.

La norma prevé que el Estado otorgue, por medio de un sistema de cupos, incentivos, como la exención o reintegro de algunos impuestos, a los productores de biocombustibles.

El gobernador de la provincia de Tucumán (mayor productora de azúcar de Argentina), José Alperovich, destacó que lo anunciado hoy por el gobierno "es como encontrar petróleo en Tucumán al poder la industria azucarera producir etanol con caña de azúcar 7 veces más barato que a partir del maíz y esto va a generar mucho empleo".

Argentina, octavo exportador mundial de azúcar, registró en su última campaña azucarera una zafra récord de 2,44 millones de toneladas.

A principios de este mes, el empresario húngaro-estadounidense George Soros anunció su intención de hacer inversiones en Argentina por entre 300 y 400 millones de dólares para producir etanol.

BUENOS AIRES, oct 23 (Reuters) - El empleo formal en Argentina creció un 5,8 por ciento en el tercer trimestre respecto de igual período del 2006, dijo el martes el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

El empleo formal, que cumple con todas las regulaciones impositivas y previsionales, creció un 1,2 por ciento en relación con el trimestre previo.

El fuerte crecimiento económico de los últimos cinco años permitió la creación de más de 3 millones de puestos de trabajo, lo que implicó lograr en el cuarto trimestre del 2006 un nivel de desocupación de un dígito por primera vez en 13 años.

La economía argentina se expande a un ritmo superior al 8,0 por ciento anual desde el 2003.

La desocupación se ubicó en el 8,7 por ciento en el segundo trimestre del 2007, pero el 40,4 por ciento de los trabajadores aún se encuentra empleado en el mercado informal.

"En este trimestre, lo que se observa es un crecimiento muy homogéneo tanto en industria, en servicios como en construcción", dijo Tomada.

Argentina elegirá presidente el domingo 28 de octubre y la candidata del oficialismo, la primera dama Cristina Fernández de Kirchner, se encamina a lograr una cómoda victoria, según los sondeos, en una campaña sustentada en los logros de la gestión de su marido, el presidente Néstor Kirchner.

"De esta manera, se completa un período de 20 trimestres (o 60 meses de variaciones positivas) de crecimiento del empleo", dijo el Ministerio de Trabajo en su informe.