Empleo en Argentina

Noticias actualizadas sobre el empleo en Argentina.


Casi 500.000 beneficiarios del plan Jefes obtuvieron empleo formal

Política: Lo anunció el ministro Tomada, quien detalló que noviembre marcó un récord de empleo con un alza del 0,8 por ciento, la cifra más alta de 2006. Así, se cumplen 50 meses consecutivos de suba sostenida.

En noviembre se registró el mayor crecimiento del empleo formal de 2006, que subió un 0,8% respecto de octubre y un 5,8 en relación al mismo mes del 2005, indicó el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

"Fue el mejor dato de noviembre y de todo el año en lo que hace a la recuperación del trabajo registrado", dijo hoy el titular de la cartera laboral, Carlos Tomada.

En el marco de la presentación de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), señaló que "este crecimiento impactará sin duda en una baja de la tasa de desocupación".

Tomada agregó que "así se reafirmó la tendencia de crecimiento del empleo que lleva 50 meses de suba sostenida".

El ministro dijo que si bien los datos de noviembre estuvieron influenciados por cuestiones "estacionales, es necesario destacar que fue el mejor mes de noviembre y el mejor dato del año en esta lucha que llevamos adelante de generar crecimiento con inclusión social".

También ratificó la tendencia a la generación de empleo al sostener que "el 97% de los empleadores que fueron consultados por el ministerio, va a aumentar o a mantener la dotación de trabajadores".

"En el tiempo, hemos visto que estas expectativas, por lo general, se cumplen", dijo el ministro.

Para Tomada, "crece el trabajo registrado y decrecen los planes sociales", que pasaron de 2.210.000 al comienzo de la gestión a 1.169.226 en el mes de noviembre pasado.

"Antes se discutían políticas sociales, ahora estamos discutiendo cantidad y cantidad de empleo", destacó el funcionario.

Por eso, afirmó que "estamos en la etapa post jefes de Hogar. Está cambiando la estructura ocupacional de la Argentina y aumenta la tasa de actividad".

Los datos del EIL indicaron que el aumento del empleo formal registrado en noviembre se desplegó en forma semejante en todos los aglomerados relevados como Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario y Gran Mendoza.

No obstante, el ministro destacó que en esta última jurisdicción "en términos interanuales presenta mayor crecimiento, llegando al 8% anual".

Sin embargo, en términos mensuales y anuales todos los sectores de actividad muestran variaciones positivas.

La industria manufacturera aumentó 0,7% en noviembre y comparado con el mismo mes del año anterior creció 4,6%.

La construcción registró un crecimiento del 3,2% y comparado con noviembre del año anterior, presentó un aumento del 14,7%.

El comercio y los servicios crecieron 0,6% en noviembre y un 5,4 en relación con el mismo mes del 2005.

En Gran Buenos Aires, el empleo aumentó 0,8% en noviembre respecto de octubre y, en relación con el mismo mes del 2005, alcanzó una tasa del 6%.

En el Gran Córdoba, creció respecto de octubre un 0,9% y un 4,2 en relación al mismo mes del 2005.

En Gran Rosario, el empleo formal subió 0,7% y respecto del mismo mes de noviembre del 2005 creció 3,6 por ciento.

En Gran Mendoza, subió 0,8% en noviembre y 7,5 en relación a noviembre del 2005.

Corrientes Noticias

El 60% de afiliados a las AFJP no realiza aportes

Pese a la recuperación del empleo, apenas el 40,8% de los trabajadores registrados en ese sistema de reparto paga jubilación privada. A fines de 2006, las AFJP contaban con 11,2 millones de afiliados, aunque sólo 4,6 millones eran aportantes".
Sólo el 40,8 por ciento de los afiliados al régimen de AFJP aportaban regularmente a fines de octubre de 2006, aunque la recuperación del empleo permitirá reducir la brecha, de acuerdo con un informe privado difundido esta mañana.

Según la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), "la recuperación del empleo alienta el aporte a las AFJP. El sistema de capitalización, a fin de octubre de 2006, contaba con 11,2 millones de afiliados, aunque sólo 4,6 millones eran aportantes".

"La relación aportantes/afiliados se situó al final de octubre en un 40,8 por ciento, subido a una tendencia de crecimiento desde la crisis de cinco años atrás, cuando la relación se ubicó por debajo del 30 por ciento", añadió.

De acuerdo con el informe, en Chile la relación alcanzó al 51,7 por ciento también en octubre de 2006, porcentaje equivalente al que tenía Argentina en 1998, antes de la crisis económica.

"No ha sido ajena a la recuperación la mejor salud de la economía y del mercado laboral. Con el crecimiento de la economía en los últimos años, ha bajado el desempleo y el subempleo. Y con el crecimiento, ha mejorado la relación aportantes/afiliados", enfatizó la UADE.

Asimismo, destacó que "el registro positivo de 0,80 por ciento entre el PBI y el ratio aportantes/afiliados, indica que la relación mejora con el nivel global de la economía".

Noticias26

La licuación que produjo la devaluación sobre las remuneraciones fue eficaz para disimular los problemas del sector público. Sin embargo, se trata de un impacto transitorio.
A medida que se normaliza la situación se vuelve a poner de manifiesto que temas claves, como modernizar la gestión de los recursos humanos, siguen pendientes. En este aspecto es fundamental tomar conciencia de que no es posible que el Estado cumpla con solvencia sus funciones si el empleo público es usado como instrumentos para distribuir favores personales y políticos.
La inflación desencadenada luego de la devaluación licuó una proporción elevada del gasto público. Entre los fenómenos más importantes que contribuyeron a recomponer el equilibrio de las finanzas públicas se destaca la caída en términos reales de jubilaciones y salarios públicos.
Una de las particularidades de este tipo de ajuste fiscal es que tiene efectos inmediatos pero transitorios.
En tal sentido, el fuerte crecimiento del gasto público que se viene verificando en los últimos meses en los tres niveles de gobierno es, en parte, la consecuencia de recomponer la situación previa a la crisis.

En la medida que el impacto de la licuación se diluye comienza a reaparecer los antiguos problemas estructurales que caracterizan la organización del sector público.
Uno de ellos se relaciona con la baja calidad en la gestión de los recursos humanos.

Contrataciones

Un primer tema clave es la política de contrataciones. Según datos de la Secretaria de Hacienda, referidos al Poder Ejecutivo Nacional y otros entes no financieros excluidas las empresas públicas, la dotación de trabajadores contratados evolucionó de la siguiente forma:
• A mediados del 2001 había 262 mil empleados públicos.
• El empleo muestra una pequeña caída en el 2002 y luego inicia un proceso de incrementos crecientes llegando a 283 mil en abril del 2006.
• En el último año el incremento neto fue de 10 mil empleos, esto implica que además de reemplazar las renuncias y jubilaciones, se están incorporando al plantel de empleados públicos más de 40 personas por día hábil.

Remuneraciones

En materia de remuneraciones tampoco hay signos de austeridad. La misma fuente indica que el promedio del salario que paga el sector público nacional fue en abril del 2006 de $ 2.042.
Para el mismo mes el Ministerio de Economía calculaba la remuneración promedio del sector privado formal en los $1.552, casi un 25% menos que el salario público.
Mientras que información extraída de otras fuentes señala que los empleados “en negro” cobraban apenas $540 mensuales. Las brechas son altas para todos los niveles de formación.
No hay una regla objetiva para determinar el tamaño óptimo del sector público y la dotación de necesidades de trabajadores que de ella se deriva.
En realidad, el rasgo que distingue a los países que progresan no son las dimensiones del sector público sino la eficiencia con la que funciona.
El éxito depende de definir con racionalidad las funciones asignadas al estado y generar las condiciones para que sean cumplidas con eficacia.
En esto un rol de decisiva importancia ocupa la gestión de los recursos humanos. Ninguna organización puede cumplir razonablemente bien sus objetivos si no cuenta con gente del perfil adecuado e impone reglas que induzcan compromisos y comportamientos eficientes.
El problema del sector público argentino no es su tamaño sino su mal funcionamiento. Su impacto es decisivo como limitante del desarrollo ya que muestra poca capacidad para recaudar bien los impuestos, regular con solvencia las relaciones entre los privados y asignar con eficiencia y prioridades claras el gasto. Si bien son muchos los factores que explican la baja calidad de la gestión pública, el uso del empleo como herramienta para distribuir favores políticos y personales es uno de ellos.

Selección

En el proceso de contratación solo por excepción se utilizan procesos competitivos que lleven a seleccionar la persona más adecuada y a cumplir con los preceptos legales que establece que todos los ciudadanos tienen igual derecho a ingresar como empleado del Estado. Adicionalmente, aunque el Estado paga sueldos superiores a los del sector privado, no fija condiciones que induzcan compromisos con el cumplimiento de objetivos.
Muy por el contrario, los esquemas de remuneraciones y demás condiciones de trabajo estimulan la mediocridad y desalienta a quienes se esfuerzan por garantizar y mejorar los servicios.
La administración de los recursos humanos es un problema muy importante para el sector público nacional.
Aun más relevante es para las provincias y los municipios donde, por el tipo de funciones que desarrollan, las erogaciones en personal representan más de la mitad del gasto total.
En eso ámbitos se hace aun más visible los costos que tiene para la sociedad usar el empleo público como un botín político subordinado a la discrecionalidad de quien detenta el poder en cada momento.


Fuente: Diario Tiempo Sur

Según un informe realizado en base a datos del tercer trimestre de 2006, en un año se generaron 18 mil nuevos empleos. También hay un aumento de las horas trabajadas.
La creación de puestos de empleo no se detiene en el Gran Rosario. Según un informe del investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Carlos Crucella, en base a datos del tercer trimestre de 2006, en un año se generaron 18 mil nuevos puestos –lo que da un promedio de 50 por día– y además hay una mayor cantidad de horas trabajadas.

“Lo que está pasando es que los empleados de jornada reducida, que no llega a 35 horas semanales, se convierten en trabajadores de tiempo completo”, explicó al especialista en diálogo con el programa Tempranísimo de Radio 2. El promedio da que se trabaja una hora y media más que hace un año.

Sin embargo, este fenómeno tiene un costado negativo: es que hay gente que trabaja menos de 35 horas porque no puede hacerlo por más tiempo, por ejemplo porque tiene que cuidar a sus hijos. “Cuando se destruyen puestos de menos de 35 horas se afecta al que no puede trabajar en forma prolongada”, agregó.

En cuanto a los rubros que mayor crecimiento tuvieron, la construcción sigue a la cabeza.

Rosario3

''El empleo seguirá creciendo en el país''

La Entrevista a Adolfo Deibe, Secretario de Empleo de la Nación.
¿Qué cantidad de planes Jefes y Jefas de Hogar existen?


Hay 1.200.000 y se hizo traspaso de más de 150 mil al Plan Familias y al Seguro de Capacitación y Empleo. Es un proceso que iniciamos con Desarrollo Social y esperamos estar en una etapa mucho más avanzada en diciembre de 2007. Es la estrategia diseñada para salir de un esquema de contención a uno de protección a las familias más vulnerables y a los desocupados, en un proyecto para el regreso al empleo. Al hacernos cargo del Gobierno, había 2 millones y medio de planes Jefes de Hogar. Hoy esta cifra mermó como consecuencia de los puestos de empleo que se fueron generando en Argentina en estos tres años.

En algunos sectores la demanda de empleo está saturada, mientras que en otros la oferta es casi inexistente por los planes Jefes. ¿Tienen en cuenta esto a la hora de ofrecer capacitación?
Sí, los cursos de capacitación se realizan en base a esto que menciona. En Salta, el convenio está orientado a salud y educación para 3 mil beneficiarios que comenzarán un proceso de incorporación paulatina. Con la política de formación que llevan el Ministerio de Trabajo, junto al Ministerio de Economía, Educación y Secretaría de Industria, identificamos los sectores más dinámicos y priorizamos los que generan empleo, siempre localizando por región. Un ejemplo es el área textil indumentaria en el centro de la provincia de Buenos Aires, la maquinaria agrícola en el sur de Santa Fe o la industria metal mecánica en Córdoba.

¿Y en Salta?
En esta provincia identificamos el turismo, actividades de servicio propias de éste y también la vitivinicultura de la región. Por supuesto, también se tienen en cuenta otras actividades agroindustriales características del NOA.

El Gobierno asegura que en los últimos 48 meses creó 3 millones de puestos de trabajo. Si el objetivo es eliminar los planes Jefes antes del 2008, ¿cómo piensan hacer para cubrir casi la misma cantidad de empleos en sólo dos años?
Este es un proceso que Argentina viene llevando en un modelo de crecimiento muy diferente al de los '90, donde crecía el producto, pero decrecía el empleo. Hoy, el proceso es inverso ya que en estos casi 4 años, el PBI creció un 40 %, recuperamos el 20 % de caída del '98 al 2002, generamos más de 3 millones de puestos de trabajo. La perspectiva que tenemos es la de un país que seguirá creciendo y creando empleos. Si uno hace una revisión se da cuenta de que es la primera vez en la historia que se da un crecimiento ininterrumpido del empleo en 48 meses, que crece la inversión, que hay superávit fiscal, que redujimos la deuda externa privada y cancelamos la deuda con el FMI.

El país que describe es fantástico, pero en Argentina mucha gente no tiene empleo, tiene hambre...Su país es diferente al de muchos argentinos...
Creo que no es que sea fantástico y que los resultados sí se reflejan en la realidad. Lo que sucede es que falta mucho pero también mejoramos mucho.

¿Cree que para diciembre de 2008 se logrará el traspaso de todos los Planes Jefes?
No me gusta hacer pronósticos. Esto es un proceso.

¿Pero ese es el objetivo?
La idea es volver a una Argentina de pleno empleo, de la producción, donde el ascenso social es producto del trabajo y de la educación. En esto trabajamos, independientemente del tiempo que nos lleve porque el pueblo decidió seguir este camino y todos los días lo ratifica a través de la confianza que tiene en el presidente de la Nación.

Muchos aseguran que, si bien fueron necesarios en 2002, la continuidad de las ayudas sociales, Plan Remediar, sumado a hospitales y escuelas públicas no hicieron otra cosa más que incentivar la comodidad de lo gratuito. ¿Cree que algunos perdieron la cultura del trabajo?
Es cierto que mucho dicen eso, pero creo que se equivocan porque la cultura del trabajo se está recuperando. Yo recorro el país y veo que los beneficiario de los Planes sociales quieren capacitarse para recuperar volver a trabajar. Creo que la sociedad argentina tiene una esperanza diferente en el futuro y este fenómeno se dio en los momentos más difíciles de la crisis donde había una pérdida de fe, mientras que hoy ven una luz.

Fuente: diario El Tribuno (Salta)