Empleo en Argentina

Noticias actualizadas sobre el empleo en Argentina.


Cacerolazos y movilizaciones en todo el país por el campo

Entidades ruralistas decretaron un paro por tiempo indeterminado. Cristina salió al cruce y calificó a la medida de “extorsiva”. Dijo que “estamos ante piquetes de la abundancia”. La respuesta fue una movilización a Plaza de Mayo. Piqueteros oficialistas hicieron una contramarcha. Hubo incidentes.
El enfrentamiento entre el campo y el Gobierno nacional ayer llegó a su punto de máxima tensión. Cacerolazos, piquetes y movilizaciones de productores rurales se registraron en distintos puntos del país, incluido la Plaza de Mayo. Las protestas se produjeron luego de que la presidenta Cristina Fernández, en un discurso que dio en la Casa Rosada, saliera al cruce de las entidades rurales y dijeran que “estamos ante piquetes de la abundancia”.
En la histórica plaza se produjo una importante movilización de vecinos que salieron a apoyar a los ruralistas. Se trató de un impensado apoyo de la ciudad a las medidas de fuerza que vienen realizando, desde hace 14 días, los ruralistas que rechazan el esquema de retenciones que fue anunciado hace dos semanas por el ministro de Economía, Martín Lousteau. Y que contempla, según los hombres de campo, una retención del 44,1% del total bruto de lo que producen.
En tanto, la reacción de la Presidenta se produjo luego de que las cuatro entidades que representan a los producotres rurales del país decidieran endurecer las medidas de fuerza que vienen llevando a cabo desde hace 14 días, que ahora se extenderá por tiempo indeterminado. El paro consiste, básicamente, en la no comercialización de productos agropecuarios y derivados.
La primera mandataria fustigó a los ruralistas al sostener que “insisten con las mismas prácticas de siempre”. Y luego les recordó que años atrás “le pedían al gobierno que diera palos y pusiera orden” para rechazar los cortes de ruta que hacían los desocupados.
La respuesta fue impensada. Hasta en 7 y 50, de La Plata, se concentraron vecinos y estudiantes universitarios para manifestar su malestar y apoyo al campo. También hubo protestas en distintos distritos del interior bonaerense, incluso donde gobiernan intendentes kirchneristas y radicales K.
Cerca de la medianoche, una contramarcha encabezada por el dirigente piquetero Luis D’Elía en la Plaza de Mayo empujó a los manifestantes espontáneos hacia otro lugar. Quisieron evitar una confrontación, aunque se produjeron incidentes. Se registraron corridas, forcejeos e insultos cruzados. Los piqueteros gritaban “Patria Sí, Colonia no”, mientras que los manifestantes que apoyaban al campo respondían con la consigna “Argentina, Argentina”. La movilización de D’Elía y otras organizaciones sociales fue para apoyar al gobierno de Cristina. Luego de las corridas, los piqueteros tomaron la plaza, mientras que el resto de los manifestantes se trasladaron al Cabildo.
Algunos vecinos más exaltados llegaron a protestar en las inmediaciones de la residencia de Olivos, donde incluso golpearon el portón de acceso al predio, donde anoche estaba la primera mandataria.
Mientras atronaban las cacerolas en algunos barrios porteños y había protestas en diversos puntos del país, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, exhortó a los productores agrícolas a recuperar la cordura y a discutir un mecanismo de distribución del ingreso en vez de un “máximo de rentabilidad”.
En declaraciones a Canal 7, Fernández comparó además la situación de los productores locales con sus pares brasileños: “Un productor de soja acá tiene un 25 y 30 por ciento de utilidad, en Brasil, donde no hay retenciones, el máximo de utilidad es de 17 por ciento”.
Al ser consultado por las manifestaciones que se dieron en algunos puntos de la Capital Federal, el jefe de Gabinete responsabilizó a Elisa Carrió, por sus dichos en apoyo de la protesta. “Es una nueva irresponsabilidad de la señora Carrió” y los manifestantes son “los seguidores de la señora Carrió”, consideró el funcionario.
El endurecimiento de la medida de fuerza fue anunciado antes del discurso presidencial, durante una conferencia de prensa encabezada por Eduardo Buzzi, el titular de la Federación Agraria, quien estuvo acompañado por los dirigentes Luciano Miguens (Sociedad Rural), Mario Llambías (Confederación Rural) y Fernando Gionino (Coninagro). Las entidades exhortaron a los productores a “mantener la rigurosidad en el cumplimiento de la medida reiterando la imperiosa necesidad de seguir ganando la voluntad del resto de la sociedad que está circulando por las rutas argentinas”.
El gobierno bonaerense de Scioli (está en Brasil en viaje de negocios) se manifestó a través del vice Alberto Balestrini, quien dijo que “la señora Presidenta no ha hecho otra cosa que trazar un panorama real de la situación en que este gobierno encontró el país y la que enfrenta hoy”.
La posturas están muy enfrentadas y el acuerdo, por el momento, es sólo una quimera.


El discurso de Cristina
“No voy a ceder a ninguna extorsión”

Estos son los ejes centrales del discurso que pronunció ayer a la tarde, durante 34 minutos, la presidenta Cristina Fernández:

“Recuerdo esa Argentina donde desesperados cortaban calles por que les faltaba trabajo o tal vez, en 2001, porque se habían quedado con sus depósitos. Eran los piquetes de la miseria. Este último fin de semana vimos la contracara, los piquetes de la abundancia”

Recordó a “aquellos argentinos, que desesperados por la falta de trabajo se lanzaron a las calles y fueron denostados por algunos medios que pedían al gobierno que diera palos, infinidad de editoriales pidiendo orden para los que no tenían trabajo”.

“Curiosamente aparecen piquetes violentos y protagonizados por sectores de mayor rentabilidad de los últimos cuatro años”.

Recordó cuando los productores rurales, durante la convertibilidad, se debatían “por el remate de sus campos” y ahora “cuando las vacas vienen gordas, las vaquitas para ellos y las penitas para los demás”.

“Allá por 1991, cuando se instaura la convertibilidad, el uno a uno, no había retenciones en la Argentina , pero casi nos quedamos sin productores. Me acuerdo de los movimientos y surgimiento de mujeres que luchaban porque se remataban los campos. Me acuerdo los primeros tiempos cuando los dirigentes ruralistas, que hoy amenazan, no al gobierno sino a la sociedad con el desabastecimiento de comida, venían a pedir que por favor tuviéramos una política de recuperación”.

“Imaginen lo que sucedería si el dólar no estuviera más a 3,17. Qué sucedería si el Estado no se dedicara a comprar dólares. Este modelo les ha posibilitado (a los productores) tener una rentabilidad nunca vista”.

“El campo debe tener en cuenta que sus ingresos por exportaciones son en euros y dólares y que sus costos son en pesos argentinos”.

“El empleo rural es el peor pagado de toda la escala salarial”.

“Uno puede ser peronista, anti peronista, comunista, uno puede ser cualquier cosa. En política se puede ser cualquier cosa, pero en economía hay que tratar de ser lo más sensato y racional posible: es precisamente a partir del gobierno que se inicia en 2003, donde realmente comienza a tener competitividad el sector agropecuario”.

“Si no hubiera retenciones, el pollo, la carne y la leche los argentinos los verían por televisión”.

“Nadie critica que puedan comprarse una 4 x 4. Lo que no está bien es que quieran hacerlo a costa de otros argentinos”.

“Las retenciones son medidas redistributivas del ingreso. Qué es la distribución del ingreso, si no es sobre aquellos sectores que tienen rentas extraordinarias. A quién le vamos a pedir, a los países limítrofes”.

“Yo entiendo los intereses de sector, pero soy Presidenta de todos los argentinos, y para que los argentinos sigamos teniendo costos también argentinos”.

“Si alguien que tiene rentabilidad actúa con ese grado de violencia, qué podemos esperar del que no tiene trabajo, de esos pibes sin trabajo y sin familia para los que se pide bala y palo”.

“Sepan que voy a seguir representando los intereses de todos los argentinos. Lo pienso ejercer con todos los derechos que me da la Constitución y el voto popular”.

Del acto en la Casa Rosada, donde Cristina pronunció este discurso, tomaron parte entre otros los gobernadores de Entre Ríos y Chaco, Sergio Urribarri y Jorge Capitanich; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; de Planificación, Julio De Vido, y jefes comunales del conurbano bonaerense, entre otros.

Empleo informal en Argentina cae a 39,3 pct en 4to trim

BUENOS AIRES (Reuters) - El empleo informal en Argentina retrocedió al 39,3 por ciento en el cuarto trimestre del 2007 desde el 42,9 por ciento de igual período del año previo, dijo el martes el Gobierno, luego de que la economía creciera un 8,7 por ciento el año pasado.

El informe oficial detalló que el empleo no registrado -por el que los trabajadores no reciben beneficios sociales- muestra su lado más oscuro en el noroeste del país, con el 47,2 por ciento de trabajo en condiciones irregulares.

El territorio patagónico, con un 24,9 por ciento de empleo informal, es la zona en mejores condiciones del país.

El Gobierno realiza constantes campañas instando a la regularización del empleo por parte de las empresas.

El desempleo en Argentina cayó al 7,5 por ciento en el cuatro trimestre del 2007.

Según los datos oficiales, el mayor desempleo afecta a mujeres de hasta 29 años, con un 16,4 por ciento, mientras que entre los varones de 30 a 64 años la desocupación es del 3,7 por ciento.

Argentina comenzó en el 2008 su sexto año de crecimiento a tasas elevadas, lo que permitió reducir la desocupación, la pobreza y la indigencia.

El trabajo irregular

Como en todos los temas que salen del INDEC, especialmente cuando se refieren a alguno de los aspectos sensibles para la imagen del Gobierno nacional, siempre existe un manto de incertidumbre y sospecha sobre la credibilidad de los mismos, ya que la confiabilidad quedó seriamente herida -de muerte diríamos- desde que en los comienzos del año 2007 se inició una evidente y grosera manipulación de los índices del costo de vida desde el organismo oficial, llegándose incluso al reemplazo de numerosos funcionarios técnicos y de carrera que trabajaban desde hacía, en algunos casos, más de dos décadas en el INDEC, y que no se prestaron al juego del Gobierno, el cual tiene como instrumentador al polémico y resistido secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
La introducción viene al caso por el informe oficial respecto al trabajo irregular, más conocido por el calificativo "en negro", el cual tuvo un descenso, que es justamente lo pretendido desde los más altos despachos oficiales, para mostrar así una Argentina que poco tiene que ver con la realidad, al menos en algunos determinados aspectos, entre los cuales se destacan la inflación, la pobreza, la desocupación y también el trabajo en negro.
Dicen los números difundidos que en el último trimestre de 2007 el trabajo irregular se redujo casi tres puntos, pasando a 39,3% de los 42,9% de igual período de 2006. Aunque, dentro de una perspectiva de esta naturaleza, el descenso es insignificante, ya que cada cinco trabajadores, dos continúan estando en forma irregular, lo cual es muchísimo para pretender tener una economía formal en el mediano plazo.
Si tomamos como punto de partida que la población económicamente activa está calculada en 16 millones de individuos y dentro de ese volumen tenemos que cerca de 2,7 millones están desocupados o subocupados, nos queda que de algo más de 13 millones de trabajadores tenemos a unos 9 millones en forma regular y casi 4 millones en negro.
La peor situación del trabajo irregular se registra en la zona del noroeste, ya que allí el promedio en negro es de 47,2% superando bastante a la media nacional, mientras que en la región noreste los irregulares contabilizan el 45,5%, conformando de tal modo todo el norte argentino, la zona más postergada en todo sentido, no sólo en trabajo en negro, sino también en pobreza y desocupación, a pesar de lo cual las medidas de fondo -en tiempos donde existe disponibilidad de fondos- no son implementadas.
Algo que nos llama la atención especialmente a los santafesinos, por tratarse de una provincia rica y de alto nivel productivo, al punto de haber alcanzado a participar con el 20% del total de las exportaciones argentinas, es que justamente aquí haya aumentado el trabajo en negro, mientras bajó en casi todo el resto del país. Los puntos de referencia para eso son Santa Fe, donde se pasó del 37 al 40% en negro, Rosario del 39,6 al 41,1% y el conglomerado de San Nicolás y Villa Constitución que pasó del 32,5 al 34,9%.
Se trata de señales de color amarillo, a las cuales no hay que descuidar, ya que este incremento del trabajo en negro es una clara evidencia de la falta de confianza de parte de los empleadores, que ante la incertidumbre de la estabilidad económica -aún con cinco años sostenidos de crecimiento- optan por la incorporación de personal no registrado para no abultar sus planteles.
Por otra parte, volviendo al ámbito nacional, digamos que el empleo formal tuvo una suba de 5,6 puntos durante el último trimestre del año pasado. Precisamente, desde los despachos oficiales esto se atribuyó por estar "frente a un modelo de desarrollo con fuerte inclusión laboral, ya que, a diferencia de años anteriores, las bajas del empleo se explican por la búsqueda de mejores oportunidades laborales y no por despidos". Lo cual, suena a frase hecha más que a una descripción de la realidad.

Si bien se informó que el desempleo general está en baja, con un porcentaje del 7,5 en el último trimestre del año anterior, la noticia no termina de favorecer a las mujeres menores de 29 años.

Ellas se han convertido en el grupo social más vulnerable a la hora de conseguir trabajo, quizás por la falta de experiencia, la concentración de nuevos puestos en rubros como la construcción y la industria, y, sin duda, por los factores culturales, ya que se suele argumentar que los embarazos y la crianza de los hijos elevan el ausentismo y el costo laboral.

Así, según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), indican que el 16,4% de las mujeres jóvenes está sin empleo.

Su polo opuesto son los hombres de entre 30 y 64 años, de los cuales sólo el 3,7% está sin trabajo.

Sin embargo, la cifra, por más desalentadora que parezca, no lo es tanto, ya que desde 2006 a 2007 el porcentaje bajó un 14%, aunque en el caso de los varones jóvenes la reducción fue del 20 por ciento.

Más datos que corroboran
La consultora SEL informó que 4 de cada 10 desocupados son menores de 25 años y que los empleos que consiguen tener son mal remunerados y precarios.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) comunicó que "la brecha de género en el acceso al empleo es persistente, y la tasa de desocupación de las mujeres es 1,6 veces mayor que la de los hombres".

Finalmente, un informe del Ministerio de Trabajo señaló que "las mujeres activas tienen una probabilidad 29% más alta que los varones de estar desocupadas", confirmando la cifra que indica que ellas tienen en la Argentina un nivel de desempleo del 9,9%, mientras que ellos del 5,8 por ciento, según publicó el diario Clarín.

Del total de correntinos que tienen un empleo y perciben un sueldo a cambio del trabajo que realizan, casi la mitad está “en negro”. Más del 70 por ciento de los habitantes de esa provincia cobra un salario, pero de ellos, más del 45 por ciento no está registrado.
El Nordeste argentino se destaca por registrar un porcentaje superior a la media nacional en cuanto a trabajo informal. Y en la región, Corrientes se ubica en tercer lugar.
De un total de 71,5% de correntinos asalariados, un “46,6 por ciento” no tiene descuento jubilatorio. Así, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), casi cinco de cada diez trabajadores que cobran un sueldo, están “en negro”. En Argentina, cuatro de cada diez empleados trabaja en forma irregular.
Con este nivel de trabajo informal, Corrientes se ubica en tercer lugar en la región. “El Gran Resistencia tiene la tasa más alta de la región con el 47,4 por ciento”, revela el estudio del que también se desprende que Posadas tiene un 46,9%.
Tanto en la región Noroeste y en el Nordeste, el porcentaje de trabajadores “en negro” se ubica por encima de la media nacional que está en 39,3 por ciento. El NOA registra un 47,2 por ciento mientras que el NEA alcanza el 45,5 por ciento, según el informe que difunde los resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2007 para el total de aglomerados urbanos.
Les siguen Cuyo con 40,6 por ciento, la región Pampeana con 38,4 y el Gran Buenos Aires con 38,8 por ciento.
La región Patagónica es la que menos trabajo informal registra, ya que según el trabajo del INDEC, alcanza un 24,9 por ciento.

Sin salarios
Pero mientras ese porcentaje de correntinos no cuenta con el descuento jubilatorio en el salario que percibe por el trabajo que realiza, otros tantos viven pero sin un sueldo fijo (por ejemplo, los autónomos o los comerciantes). De acuerdo con este informe oficial, un 28,5 por ciento de la población ocupada correntina, es “no asalariada”.
El estudio del instituto revela también otros números que reflejan la gran parte de la realidad socio-económica de esta parte del país.
En Corrientes, se registra una tasa de actividad (porcentaje calculado entre la población económicamente activa y la población total de 14 años y más) del 48,8 por ciento. De ese total, un 40,2 por ciento pertenece al sexo femenino y un 58,7 al masculino.
Un 66,4 por ciento es beneficiario del Plan Jefes y Jefas de Hogar.
La tasa de empleo (porcentaje calculado entre la población ocupada y la población total, de 14 años y más) en tanto, alcanza el 46,5 por ciento. Un porcentaje de 38,7 para el sexo femenino y el 55,5 para el masculino.

Desocupación
La desocupación, uno de los principales puntos de medición a tener en cuenta a la hora de ver la evolución socioeconómica de un distrito, en Corrientes marca una tasa de 4,7 por ciento, según el INDEC.
Los hombres son los que menos consiguen empleo, ya que un 5,4 no lo tiene. Hay en tanto, un 3,8 por ciento de mujeres sin trabajo.
Este estudio muestra también la tasa de subocupación horaria (porcentaje calculado entre la población subocupada y la población económicamente activa), que en Corrientes alcanza un 3,8 por ciento. Discriminandose luego entre subocupado demandante con un 2,4 por ciento y subocupado no demandante, con 1,4 por ciento.

Buscan empleo
Por último, los correntinos que buscan empleo alcanzan un registro porcentual de 9,7. Tasa de demandante de empleo, de acuerdo al informe oficial.
La información sobre los indicadores del mercado de trabajo se obtienen de los datos recolectados por la Encuesta Permanente de Hogares junto a las Direcciones Provinciales de Estadísticas.

La mayoría de los telemarketers tienen entre 20 y 25 años y este es su primer empleo. Por la presión que reciben para vender no duran ni un año. Lo positivo: ganan hasta $1.500 y no exigen experiencia.

"Se necesita vendedores con o sin experiencia en call center. Sueldo básico más comisiones. Capacitación permanente y excelente ámbito laboral, jornada de medio día". Palabras más, palabras menos es así como se anuncian en los diarios la mayoría de las empresas que contratan personas para venta telefónica de productos. En un mercado acotado, los call center crecieron y se multiplicaron reclutando en su mayoría a gente joven y a desocupados mayores.

Las ventajas son más que atractivas para mucha gente: no se necesita experiencia laboral, se trabaja media jornada y se puede ganar dinero extra con las comisiones por venta. Pero no todo lo que brilla es oro. Entre los inconvenientes se cuentan la presión por alcanzar un objetivo de venta, lidiar con la agresión de la gente a la que llaman, realizar una tarea monótona, tener tiempos controlados para descansar o ir al baño y en algunos casos se llegan a tener problemas auditivos por el uso de auriculares para trabajar.

Mi primer estrés

Más de uno queda seducido por la combinación de dinero y horas de trabajo. La mayoría de los call center ofrece jornadas de cinco o seis horas y paga básicos de entre 600 y 1.000 pesos, que se incrementan cuando se supera el objetivo de venta mínimo. De esta forma se puede alcanzar un sueldo de hasta 1.500 pesos por mes.

"Estuve trabajando en un call center durante cinco meses pero renuncié porque era un trabajo estresante. Empecé bien pero la presión fue mucha", cuenta Esteban (24) quien renunció a fines de 2007. En la mayoría de las empresas hay un número mínimo de ventas que realizar para no ser despedido y eso es lo que más estrés genera.

Por lo general suelen ser 15 ventas por mes, pero en otros lugares la meta es más inmediata y exigen dos por día. "Aunque alcanzaba el objetivo porque hacía 20 o 25 ventas, me presionaban igual", contó Esteban.

En algunos casos si un trabajador hizo 20 ventas en tres semanas, los últimos días del mes debe seguirlo haciendo sin poder relajarse por haber alcanzado el objetivo establecido por contrato. De esta forma muchos empleados sienten que las comisiones no son una opción sino una obligación que, aunque se paga, están destinadas a que la empresa alcance un récord que le sirva para conseguir más clientes.

Este tipo de presiones hace que en la mayoría de los call center la rotación de empleados sea muy alta y nadie trabaje en el mismo lugar más de un año. "Estaban todo el día encima tuyo y te insistían para laburar también los domingos, si te negabas te decían que ibas a perder el presentismo y eso eran 100 mangos menos", relata Florencia (21) y agrega: "Ahora estoy en otro, es más tranqui y me va bien pero lo hago sólo porque necesito el laburo. Mi idea es juntar la mayor cantidad de plata posible y dejarlo porque no me gusta vender, sé que es un trabajo temporal".

Pero aunque se lo considere pasajero o como modo de juntar dinero ¿Qué repercusiones tiene para la mente y el cuerpo? "La presión genera una frustración desde la falta de motivación al no lograr un objetivo planteado, si no lo alcanzan comienzan a frustrarse y genera una parálisis y eso hace que cada vez el rendimiento sea menor, esa sobreexigencia se vuelve en contra", analiza Nilda Bautista, psicóloga social del Centro Empleados de Comercio (CEC).

Vender, vender y vender

Pero ¿son los empleados los únicos que perciben la presión? La respuesta es "no", de hecho es considerado por las empresas como el factor clave para el funcionamiento. "Siempre hay presión en estos trabajos y eso se supera con la capacitación adecuada. Sabemos que es difícil que la presión del trabajo no saque lo peor de las personas", asegura Lucas Sikic, gerente de Starcom, una empresa avalada sólo con capitales mendocinos que está en crecimiento.

"La venta es algo complejo, tiene que haber presión, positiva o negativa pero tiene que haber, sino es muy difícil, no serían capaces de vender. Hay muy poca gente proactiva, capaz de generarse ellos mismos la energía para realizar un trabajo, es por eso que el teletrabajo no ha funcionado. Sin la presión del entorno, del ¡vamos chicos, vamos! muy pocos son capaces de funcionar", explica Guillermo Mira, gerente de GlobalGes, una empresa extranjera asentada en la Argentina.

La realidad muestra que también la monotonía del trabajo termina agotando a los empleados. Cada día deben estar cinco horas frente a una computadora, hablando por teléfono y persuadiendo a otra persona para que compre un servicio. A ello se debe agregar que el trabajo es monitoreado por un supervisor que a modo de porrista, va insistiendo en que cada llamada se transforme en una venta.

En ese contexto, la psicóloga social Nilda Bautista apunta : "Trabajar bajo presión es muy duro, el rendimiento es nulo y no se puede funcionar con miedo. Uno tiene que darse cuenta y priorizarse como persona, si no estoy cómodo en mi trabajo, tengo que salir a buscar otro".

En la ciudad de Puerto Madryn existen en la actualidad 96 Planes Nacionales, número que se redujo fuertemente considerando que al principio de su implementación superaban los 1800. Este fenómeno es consecuencia del incesante desarrollo económico por el que atraviesa la zona al incorporar numerosos desocupados al mercado laboral.
Los Planes Nacionales lanzados desde Nación sirvieron para enfrentar el duro golpe económico-social que sufrió la Argentina en la crisis del 2001.
Puerto Madryn, como todas las ciudades del país, fue beneficiada con un número importante de ellos para apaciguar las aguas que por ese entonces estaban poco calmas.
A principios del 2004 la ciudad portuaria contaba con algo más de 1800 Planes de Empleo, pero ese número se redujo a raíz del importante crecimiento económico de la región, acompañado a esto la tarea desarrollada por las autoridades competentes quienes se encargaron de identificar los casos puntuales para actuar en cada situación.
Miguel Cuel, director de Empleo municipal al brindar un panorama sobre el trabajo realizado en esta gestión argumentó, “durante la gestión nosotros hemos bajado una muy buena cantidad de planes. Por orden del intendente cuando asumimos en el 2004, comenzamos a implementar un trabajo actuando como una consultora, haciendo contacto con empleadores, desocupados o gente que teníamos en los planes. Lo primero que hicimos fue trabajar con la gente que teníamos en los planes, ósea poder reinsertarlas en un trabajo genuino. Toda esa gente que se fue ubicando, automáticamente fue bajando el plan y hemos quedado en 96 planes nacionales cuando contábamos con más de 1800”.
Ante esta situación el funcionario municipal agregó que también se tuvieron en cuenta los 333 planes de empleo conocidos como “boca de pago”. Es decir, toda aquella persona que provenía de otra provincia y estaba incorporada al beneficio de esta ayuda social de Nación era reinscrita en la dirección de empleo de Puerto Madryn para que pueda percibir sus haberes correspondientes sin inconvenientes. Esto en definitiva se contabiliza como otro plan para la ciudad.
El trabajo llevado a cabo por el área, en su momento fue valorado y reconocido por el ex presidente Néstor Kirchner y el intendente Carlos Eliceche al mencionar la importancia de llegar a esta cifra producto de la eficacia de personal municipal para hacer frente al trabajo indigno.

Red de empleo

Aún no se tienen novedades en cuanto al funcionamiento de la Red Nacional de Empleo próxima a desempeñarse en la ciudad portuaria. Esta iniciativa surge con la creación de las Oficinas de Empleo Municipales, a partir de la resolución 176/05 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), que las define como entidades municipales con dependencia técnica de la Unidad de Servicios de Empleo, (USE).
Cabe recordar que esta oficina tiene como objetivo ampliar las bases que sustenten en el plano local esta área, donde han desarrollado acciones que tienden a sumar nuevos actores como los representantes del trabajo.
En este contexto Cuel señaló que, “todavía no hemos instalado las máquinas, estamos terminando las refacciones de las oficinas para poder ingresar las maquinarias nuevas y ahí recién poder entrar a la página nacional de empleo. Calculamos que después de fin de mes vamos a comenzar con todo”.

Se inauguró la nueva Gerencia de Empleo en La Rioja

Está ubicada en La Rioja y Remedios de Escalada la nueva Gerencia de Empleo. Será sede de las nuevas oficinas del trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación. Además homenajearon a 18 trabajadores con más de 30 años de servicio.

Después de la firma de los cinco convenios de cooperación mutua, el Gobernador de la Provincia, Jorge Capitanich, junto al ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada y el gerente de Empleo, José Luís Valenzuela, se dirigieron a la Gerencia de Empleo, dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación, ubicada en La Rioja y Remedios de Escalada de San Martín, donde después del tradicional corte de cinta y el descubrimiento de placa, dejaron oficialmente inaugurada la nueva oficina. Además se realizó entrega de 18 medallas a agentes del Ministerio de Trabajo en reconocimiento por los 30 años de servicios prestados.

El ministro Tomada recorrió las instalaciones de la Gerencia, que anteriormente se encontraba ubicaba en Arturo Illia al 550 y que en reiteradas ocasiones se convirtió en blanco de protestas sociales. Tanto el Ministro de Trabajo como el gerente de Empleo, destacaron que esta Gerencia debió soportar muchas adversidades, y que pese a esto lograron desempeñar un servicio eficiente a la comunidad. También destacaron el trabajo no solo de los 18 trabajadores homenajeados, sino también de los que todos los días se desempeñan en estas oficinas.

Reconocimiento

“Acá vamos a capacitar y a generar las políticas necesarias para alcanzar los objetivos que se propuesto la presidente”, indicó Valenzuela al hacer uso de la palabra. Mientras que a su turno, el titular de la cartera laboral de la Nación, explicó el motivo del homenaje a los trabajadores con más de 30 años de servicio, resaltando que gracias a ellos “el Ministerio de Trabajo sobrevivió”.

“Teníamos que rendir homenaje a esos trabajadores que hicieron posible que el ministerio de trabajo sobreviviera y que estuvieron en los momentos más duros”, ilustro Tomada. Así agregó: “Gente que estaba acostumbrada a resolver los problemas del mundo del trabajo tuvo que pasar a ocuparse de la distribución y administración de planes sociales, y pese a que no era para eso que entraron al ministerio, lo hicieron con enorme responsabilidad y gran dedicación y eso lo agradezco todos los días”, enfatizó.
“Gente que a dedicado su vida al Ministerio de Trabajo y nunca nadie tuvo un gesto un reconocimiento y agradecimiento”, finalizó.